futuros educadores sociales

Gracias a este blog como futuros educadores sociales en Cáceres 1º curso de grado en Educación Social, podremos contactar unos con otros y mostrar nuestros intereses e inquietudes sobre multitud de temas y noticias de
EDUCACIÓN SOCIAL

CANTA , RIE, SALTA¡¡

CANTA , RIE, SALTA¡¡

domingo, 28 de febrero de 2010

21 RAZONES PARA SER NOVIO(A), CASARTE O SER AMIGO(A) DE UN EDUCAD@R SOCIAL.

1. Si se te cierra el coche con las llaves dentro sabrá como abrirlo.

2. Las sustancias que requisan no siempre van a la basura.

3. Si aguantan a los del trabajo aguantan a cualquiera.

4. Vives cada día como si fuera el ultimo (literalmente)

5. Siempre los echas de menos

6 Conocen insultos en 5 idiomas.

7. La educación de tus hijos será un tramite.

8. Muy eficaz en situaciones de emergencia.

9. Si tienes algun familiar conflictivo se puede recuperar.

10. Te escuchara por deformación profesional.

11. Te psicoanalizara

12. Stress = sexo

13. Saben cocinar, limpiar platos, pasar el aspirador etc.

14. Están enterados de las últimas tendencias juveniles

15. Son capaces de escuchar a Kamela y Reggaeton durante horas.

16. Siempre tienen algo que contarte.

17. Por la calle los marginales te saludan en lugar de atracarte.

18. Pase gratis para comer en los comedores sociales

19. Tienen morbo

20. Tienen un hombro sobre el que llorar

21. Salen del trabajo con la vida social hecha.

Cuentos para niños autistas

Contar para un niño autista: otra forma de ver el mundo

--------------------------------------------------------------------------------

http://elprogreso.galiciae.com/nova/48524.html

18/02/2010 - Beti Vázquez

En 1981 nació en Minessota (USA) un curioso diccionario. Ideado por Mayer Johnson, cuenta a día de hoy con unos 18.000 gráficos que representan palabras, frases o conceptos. Es una de las muchas compilaciones pictográficas que existen, pero tiene la particularidad de ser la más utilizada del mundo: "La imagen de pan será la misma si el pictograma lo hacen en Bélgica, aquí o en Portugal".

Quien lo explica es Carmen Vázquez, la presidenta de la asociación Bata --Asociación Baión de Tratamiento del Autismo--, un modesto colectivo con sede en Vilanova donde varios psicólogos trabajan con niños y adultos que padecen un transtorno del espectro autista caracterizado por alteraciones en la reciprocidad social, la comunicación y los comportamientos. Poseen intereses limitados y repetitivos. Son, en definitiva, personas con unas necesidades educativas especiales.

Contar y entender tu propia vida
"Empezamos a contar cuentos y vimos que se interesaban. Entonces adaptamos historias de su vida diaria, e incluso colocábamos sus fotos para ilustrar esas historias". Un remedio casero que funcionaba en el centro, en Os Mecos, y que superaba la carencia de material en las clases. Pero los libros tenían que irse a casa con los niños y, como reconoce Carmen, entregar a las familias una fotocopia era pobre y poco operativo. Por ello, desde Bata levantaron el teléfono y marcaron el número de varias editoriales.

Buscaban una voz al otro lado que les dijese que sí, que aceptaban formar parte de un proyecto conjunto para llevar a las librerías historias donde la asociación se ofrecía para adaptar los textos. Y la encontraron. En el año 2003 vio la luz el primer cuento clásico de lectura fácil.

Un sol encima de una casa, una pata encima de unos huevos y, en la parte superior de la página, ocho pictogramas en los que se lee: 'Era verano. En una granja, una pata daba calor a sus huevos'. Así arranca un conocido cuento, El patito feo, que gracias a la colaboración de Kalandraka también pueden leer los niños que sufren de autismo o disfasia, un trastorno que afecta a día de hoy a uno de cada 150 nacidos, "una prevalencia muy alta", apunta Carmen.

Con las cosas claras
Con el patito llegaron a las librerías otros clásicos, como La ratita presumida o El conejo blanco. Para este último trabajó Óscar Villán, quien adaptó un libro que ya estaba publicado. Las ilustraciones eran suyas. "Recuerdo que me pidieron, básicamente, imágenes claras, unívocas", explica. En su caso, la adaptación sólo afectó a un dibujo, la cabra Cabresa: "En el original sale espantada de la página, pero sólo se ve la parte trasera, el culo y las patas. Desde Bata me explicaron que esa ilustración podría no ser entendida por los niños, que era mejor dibujarla entera". El resto del cuento no sufrió modificaciones.

Y es que, según expone Carmen, son tres los requisitos que debe reunir un cuento para ser considerado de lectura fácil: ilustraciones limpias, carentes de cualquier detalle que pueda confundir al niño al no poder asociarlo al texto de manera correcta; una narración sencilla, sin conceptos abstractos; y la adaptación al sistema SPC --Símbolos Pictográficos para la Comunicación--. Estos cuentos no se utilizan únicamente para facilitar el aprendizaje de personas autistas, sino que en países como Portugal ayudan a adultos que no saben leer, que tienen problemas de comunicación o en las escuelas infantiles.

En la colección que Kalandraka montó con estos cuentos, Makakiños, hay cuatro cuentos populares y otros dos que acaban de publicarse y que se caracterizan por su enfoque didáctico. Para ellos se creó también una nueva línea editorial, la que marca el Día a Día. Son Nicolás va de compras y Nicolás cocina sin fuego, dos hojas de ruta en el camino hacia la autonomía que les enseñan a defenderse en las tiendas o con el delantal. Los libros incluyen pegatinas que les facilitarán la tarea de hacer la compra.

"Es un acercamiento al mundo de la cocina que nos permite trabajar múltiples aspectos a nivel sensorial, el gusto o el olfato, y que ayudan a personas que tienen una alimentación restringida", subraya Carmen, quien apunta entre risas que la cocina es un mundo que los atrae especialmente. "Les gusta porque ven el producto final, y porque pueden comerlo".

Paso a paso
Los dibujos que ilustran las aventuras de Nicolás se hicieron con el lápiz de Alicia Suárez, una joven que ya tenía experiencia en Makakiños ya que adaptó para Bata el cuento La ratita presumida. Esta vez no hubo versión, sino que los libros fueron pensados ya para personas con autismo. El protagonista es muy especial para Alicia: "Lleva el nombre de mi niño", dice emocionada. La dibujante, que acaba de ser madre, explica que la principal dificultad es hacer imágenes con las siluetas muy definidas. "En otros cuentos pintas los muñecos con posiciones extrañas, pero aquí no puedes".

Alicia visitó la asociación la primera vez que colaboró con Kalandraka, y allí se empapó de la forma de ver el mundo que tienen estos niños, cuyo transtorno les deja como única opción una interpretación lineal de la vida. Como Carmen, recuerda que el mundo de la cocina los atraía, pero desenvolverse en ella les resultaba complicado. "Por eso pensamos en este libro, sobre cocina, y luego nació el segundo para facilitarles la tarea de hacer la compra".

Según la presidenta de Bata, los niños aprenderán más tarde a elaborar alimentos que requieran el uso del hornillo, ya que las lecciones de Nicolás no se agotan con estos dos títulos. Habrá más. Pequeños pasos para la hormiga protagonista de un cuento infantil que son, para los 50 niños con los que trabaja Bata, pasos de gigante.

viernes, 26 de febrero de 2010

SE ACABARON LAS LAGRIMAS

EDUCAMOS CONTRA LA VIOLENCIA

miércoles, 24 de febrero de 2010

Rol semanal

Esta semana mi rol es el de rastreadora, dentro de mi grupo,mi tarea es buscar
alguna noticia de actualidad relacionada con nuestro colectivo, niños con autismo.
Encontré el siguiente artículo que me pareció interesante para el desarrollo de estos niños.

Informe sugiere construir escuelas especializadas para niños con autismo

jueves, 28 de enero de 2010
06:06 p.m.
Inter News Service

El primer informe sobre la viabilidad de construir, dentro del sistema de educación pública, escuelas especializadas para niños con autismo fue presentado hoy, jueves, por la Comisión de Educación y de Organizaciones Sin Fines de Lucro y Cooperativas de la Cámara de Representantes.

El informe establece las reservas del Departamento de Educación, que pide se descarte esa idea, y en su lugar se integre a los niños autistas con la corriente regular de estudiantes.

Sin embargo, el presidente de la Comisión, Bernardo “Betito” Márquez, planteó la necesidad de la continua prestación de servicios a la población autista. Además, consignó que es necesario que se levante un perfil de la población autista.

“El autismo infantil amerita una pronta intervención ya que su impacto es profundo. Pocos trastornos son tan devastadores… La demanda de estos servicios es alta y mucho mayor que los recursos con los que cuenta el Gobierno”, comentó Márquez.

De otra parte, los representantes encomendaron a la Comisión de Gobierno, una investigación relacionada con los contratos otorgados para la construcción de verjas en la Cárcel de la Pica en Jayuya, la Institución Juvenil de Bayamón, el Complejo Correccional de Bayamón y la Institución El Zarzal de Río Grande.

La intención de la Resolución de la Cámara 1080 es que se determine si la pasada administración incurrió en actos ilegales al otorgar contratos, se fije responsabilidad sobre los funcionarios correspondientes y se hagan los referidos que esa situación amerite.

Asimismo, las Comisiones de Recursos Naturales, Ambiente y Energía y de Desarrollo de la Industria Turística, investigarán las descargas de aguas usadas al Océano Atlántico, el funcionamiento de la Planta de Tratamiento Secundario en el Barrio Pueblo, sector Villa Pesquera del Municipio de Isabela.

Mientras, se aprobó una medida del Senado que enmienda la “Ley de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico”, para establecer en los contratos que ese organismo suscriba con las aseguradoras o los proveedores participantes, la prohibición de que un proveedor de servicios reclame directamente al paciente el balance que la compañía aseguradora no desembolsó por los servicios prestados en Salas de Emergencia, que como paciente no está obligado a pagar.

http://www.primerahora.com/diario/noticia/otras/noticias/informe_sugiere_construir_escuelas_especializadas_para_ninos_con_autismo/361143

Video de interes. Premio igualdad 2009

Plan contra la drogodependencia.

Παις,παιδος

El nombre que hemos elegido para nuestra asociación es Παις,παιδος del griego
(niño) y vamos a tratar con un colectivo que sin duda, es muy especial, los niños que sufren autismo.Aquí dejo algunos enlaces de paginas que hablan sobre este trastorno para que lo podáis conocer más de cerca:

-http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/autista.htm
-http://www.proyectoautista.org/definicion.html
-http://www.psicopedagogia.com/caracteristicas-de-los-ninos-autistas
-http://www.cuidadoinfantil.net/autismo-infantil.html

Enlaces revistas educación social

Dejo aquí algunos enlaces sobre revistas interesantes de educación social que contienen numerosos artículos que tratan algunos colectivos con los que trabaja la educación social y otros temas.=)
.- http://www.eduso.net/res/
Revista digital sobre educación y nuevas tecnologías. Recoge artículos de educadores de todo el mundo e informa sobre la actualidad de los problemas en la enseñanza.

-http://contexto-educativo.com.ar/
Revista de Intervención Socioeducativa, publicación de referencia de los profesionales de la intervención social y socioeducativa y los estudiantes de la diplomatura en Educación Social

-periódico universitario.http://www.menos25.com/
-base de datos.http://dialnet.unirioja.es/